Al igual que la identidad, su narrativa y formato varía de acuerdo al presente. Este momento que desafía las fronteras y la movilidad, le da un sentido nuevo al taller. Es tiempo de viajar para adentro y desde allí crear puentes de unión con les otres y el mundo. Por esta razón, el taller se abre a la modalidad virtual.

Entre febrero del 2016 y noviembre de 2017 estuve viajando por América Latina. Recorrí, junto a una amiga, 9 países:
Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, México, Guatemala y Brasil.
Casi sin darme cuenta, fui uniendo todos mis intereses. O mejor dicho: mis intereses se fueron uniendo en mí.

La Historia, que muchas veces desde los libros y para los exámenes no me hacía tanto sentido, se me volvió evidente y necesaria. Aparecía en los rasgos de las personas, en los edificios, en las infinitas expresiones del lenguaje.

El Arte traspasaba los museos y llegaba a plazas con instrumentos nuevos y bailes que creía perdidos.

Y la Escritura se afirmó como la herramienta más amigable para unir todas esas ideas y sensaciones que explotaban por mi cuerpo.
Así, el viaje me ayudó a reflexionar y construir de manera consciente mi identidad:
mujer, viajera, feminista, escritora, cronista, entusiasta de la historia y sus conceptos, tejedora de redes.
Concibo la identidad como una narración construida desde el presente y, por tanto, como algo complejo y cambiante. Esa será nuestra puerta de entrada a Latinoamérica.
¿Existe una identidad latinoamericana?
¿Cuántas Latinoaméricas hay?
¿Podemos realmente conocer un país?
Intentaremos reflexionar sobre estas interrogantes, y muchas más, desde mis experiencias como viajera, potenciadas con aportes teóricos de la filosofía de la historia, la historia del arte, el feminismo y la literatura.
Algunos temas y conceptos sobre los que rondaremos:
historia, identidad, objetividad, mirada, contexto, viajar, diversidad, mestizaje, aculturación, “entronque patriarcal”, sincretismo.
Realizarás el taller con la compañía de un grupo.
¿Qué incluye?
- 6 sesiones para recorrer Latinoamérica, escritas en base a crónicas personales, materiales historiográficos, periodísticos y artísticos.
- Una propuesta creativa por sesión para viajar desde donde estén y descubrir un poco más sobre su propia identidad.
- Una biblioteca con materiales teóricos, películas, libros y música para enriquecer el camino.
- 6 encuentros virtuales de dos horas para compartir y profundizar en círculo.
¿Cuándo empieza?
El taller se realizará durante 12 semanas, comenzando el 2 de octubre y finalizando el 11 de diciembre. Cada dos semanas, tendremos un encuentro virtual.
Sesión 1: Introducción conceptual y Argentina
Sesión 2: Chile y Bolivia
Sesión 3: Perú y Ecuador
Sesión 4: Colombia
Sesión 5: México
Sesión 6: Guatemala y Amazonía brasileña
Sesión 1: Introducción conceptual y Argentina – la recibirán el 27 de setiembre.
Círculo virtual: 2 de octubre.
Sesión 2: Chile y Bolivia – la recibirán el 4 de octubre.
Círculo virtual: 16 de octubre.
Sesión 3: Perú y Ecuador- la recibirán el 18 de octubre.
Círculo virtual: 30 de octubre.
Sesión 4: Colombia- la recibirán el 1 de noviembre.
Círculo virtual: 13 de noviembre.
Sesión 5: México- la recibirán el 15 de noviembre.
Círculo virtual: 27 de noviembre.
Sesión 6: Guatemala y Amazonía brasileña- la recibirán el 29 de noviembre.
Círculo virtual: 11 de diciembre.
Horarios círculos virtuales
Sábados
10:00h Uruguay/Argentina
15:00h España
Valor y formas de pago
Uruguay: $3000
Resto del mundo: USD 70
Formas de pago:
Uruguay: Caja de Ahorro en Pesos BROU
Resto del mundo: PayPal
Laura Bianchi (Montevideo, 1989) es profesora de Historia, técnica en gestión cultural y escritora. Los viajes formaron parte de su vida desde siempre. Tanto quieta como en movimiento, la escritura es el canal por el que logra encauzarse o derramarse. Es co-creadora de “La Casa de Chiche y Oma”, hogar circular desde donde se gestan talleres de escritura y autoconocimiento.
Viajó sin tiempo por Latinoamérica junto a su amiga Lau y fueron contando sus experiencias a través de postales y boletines que pueden conocer aquí: Holala Postales
